Una vez realizada la investigación sobre los diversos métodos de enseñanza me di cuenta de que no sabía los nombres, ni tenía idea que estaban relacionados con el área científica, pues la asignatura o asignaturas que imparto están relacionadas con La Psicología, la Pedagogía y la Medicina, por lo que los métodos propuestos están enfocados en cómo enseñar Ciencia, y para mi sorpresa están enfocados al método científico, en mi práctica cotidiana utilizo como método el estudio de casos , en una primera fase utilizando los pasos de la investigación documental y en una segunda los pasos de la investigación de campo propuestos en los métodos: crítico, reflexivo y creativo. El método que utilizo trata de propiciar estas tres acciones en la búsqueda de información y en la presentación de la misma, propiciando su aplicabilidad ya que las asignaturas que imparto contienen un mayor porcentaje de práctica con un tanto menos de teoría. Los estudios de caso estimulan a las alumnas, tanto a la investigación documental como a la de campo utilizando como instrumentos principales de indagación; la entrevista, la encuesta o el cuestionario lo que favorece el método de “la analogía del alumno como científico”. El método basado en “el alumno como aprendiz” se propone ligar el contenido al conocimiento previo del alumno, en mi método utilizo la prueba diagnóstica para detectar saberes previos. En ocasiones esto me genera conflicto para la selección de criterios de partida, pues los grupos son muy heterogéneos en la mayoría de los casos. El método de descubrimiento dirigido trato de aplicarlo sin embargo me hace falta conocer más actividades que promuevan este descubrimiento, sobre todo con aquellos alumnos que son más lentos en el proceso o que tienen problemas con la lecto-escritura.
La enseñanza para el cambio conceptual es un método con el fin de problematizar los saberes de los alumnos, para reconstruir o construir nuevos, en mi diseño de actividades utilizo preguntas que problematizan al alumno.
Por último utilizo el método de resolución de problemas planteados en cada uno de los estudios de caso o la solución de problemas en escenarios imaginarios.
jueves, 5 de febrero de 2009
sábado, 31 de enero de 2009
maesza Concepciones del aprendizaje:
En el nuevo modelo que propone la RIEMS no se puede decir que una de las concepciones del aprendizaje es la adecuada, sino por el contrario se observa que en cada momento del proceso se echa mano de alguna de estas concepciones. Por ejemplo en la fase de encuadre no podemos descartar la concepción conductista ya que es de suma importancia establecer bien las reglas formas y maneras de trabajo para ubicarnos dentro de un contexto de trabajo.
En un segundo momento es importante la aplicación de laTeoría del procesamiento de la información que explica los procesos internos que se producen durante el aprendizaje considerando sus fases de captación y filtro, almacenamiento momentáneo, organización y almacenamiento definitivo al igual que el Aprendizaje por descubrimiento y el Aprendizaje significativo para el desarrollo de algunas competencias relacionando los nuevos conocimientos con los saberes previos creando en el alumno interés y por lo tanto que encuentre funcionalidad en lo aprendido de suma importancia para la elección de actividades durante la etapa de planeación.
La Psicología cognitivista aportando sus conceptos de recuerdo, generalización o aplicación, ejecución y refuerzo y haciendo énfasis en la importancia del entorno en los “actos didácticos”, el Constructivismo con su aportación sobre la construcción del propio conocimiento mediante la interacción para su transformación propuesta de aprendizaje para el desarrollo de competencias en la RIEMS, y el Socio-constructivismo recalcando la importancia de de la interacción social, Incidencia en la zona de desarrollo próximo es decir apoyándose con los iguales propiciando el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, el aprendizaje debe darse en un contexto significativo creando dentro del aula un ambiente de interacción de ideas, representaciones y valores. Importante en las fases de apertura, desarrollo y cierre de nuestra planeación y aplicación de secuencias didácticas.
Por lo que considero que cada una de las concepciones de aprendizaje antes mencionadas son congruentes con el enfoque por competencias ya que cada una de ellas explica y fundamenta los contenidos que se habrán de tomar en cuenta en la planeación de actividades para poder favorecer resultados de aprendizaje en el “saber”, “saber hacer” y “saber ser”.
En un segundo momento es importante la aplicación de laTeoría del procesamiento de la información que explica los procesos internos que se producen durante el aprendizaje considerando sus fases de captación y filtro, almacenamiento momentáneo, organización y almacenamiento definitivo al igual que el Aprendizaje por descubrimiento y el Aprendizaje significativo para el desarrollo de algunas competencias relacionando los nuevos conocimientos con los saberes previos creando en el alumno interés y por lo tanto que encuentre funcionalidad en lo aprendido de suma importancia para la elección de actividades durante la etapa de planeación.
La Psicología cognitivista aportando sus conceptos de recuerdo, generalización o aplicación, ejecución y refuerzo y haciendo énfasis en la importancia del entorno en los “actos didácticos”, el Constructivismo con su aportación sobre la construcción del propio conocimiento mediante la interacción para su transformación propuesta de aprendizaje para el desarrollo de competencias en la RIEMS, y el Socio-constructivismo recalcando la importancia de de la interacción social, Incidencia en la zona de desarrollo próximo es decir apoyándose con los iguales propiciando el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, el aprendizaje debe darse en un contexto significativo creando dentro del aula un ambiente de interacción de ideas, representaciones y valores. Importante en las fases de apertura, desarrollo y cierre de nuestra planeación y aplicación de secuencias didácticas.
Por lo que considero que cada una de las concepciones de aprendizaje antes mencionadas son congruentes con el enfoque por competencias ya que cada una de ellas explica y fundamenta los contenidos que se habrán de tomar en cuenta en la planeación de actividades para poder favorecer resultados de aprendizaje en el “saber”, “saber hacer” y “saber ser”.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente no. El aprendizaje tiene que ser acompañado por la acción y la convicción, no basta contestar solo preguntas para observar, y medir si un sujeto de verdad aprendió o no, es necesario ampliar el concepto de aprender, como lo explica Xavier Vargas en este escrito se trata de aprehender con “ H” es decir, hacer suyo el conocimiento para que sea significativo pero como docentes la pregunta sería ¿Cómo podemos medir si el sujeto hizo suyo o no ese aprendizaje, ese conocimiento?. Considero que esta pregunta es el verdadero dolor de cabeza de los docentes quienes, en ocasiones nos perdemos en la diferencia de la evaluación cuantitativa y la cualitativa, pero puede esta última ¿ser mediada de manera objetiva? Considero que “Si” precisamente definiendo, delimitando y describiendo de manera clara, cuales son las competencias que mis estudiantes van a desarrollar a lo largo de un semestre es decir basándome en normas de competencia genéricas, especificas y de especialidad o laborales lo que me permitiría tratar de ser objetiva al evaluar.
maesza.
maesza.
martes, 6 de enero de 2009
maesza “El entorno”
De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación realizada sobre el entorno donde se localiza el CBTIS No. 10 puedo emitir el siguiente diagnóstico:
El CBTIS No. 10 es un plantel que se localiza en la Zona Metropolitana de Guadalajara en el Estado de Jalisco, cuenta con características peculiares a Nivel Nacional ya que es el único plantel que es solo de mujeres. Prestó por primera vez sus servicios hace más de 70 años, en aquel entonces ofrecía Servicios para preparar a las Señoritas en los deberes del hogar. Ha cambiado su ubicación en 3 ocasiones y actualmente se encuentra ubicado en la calle de Sierra de Tecuan 2165 Residencial San Elías en Guadalajara Jalisco, la Zona donde se encuentra ubicado el plantel es por un lado una zona densamente poblada y con un nivel socioeconómico bajo y medio bajo y por otro una zona de clase media, trabajadora principalmente en el comercio como empleados o pequeños propietarios de establecimientos, por lo general de comida o en la prestación de servicios en hoteles y restaurantes, otro grupo significativo principalmente de la clase baja, prestan sus servicios como empleados u obreros (Fuente INEGI), en fábricas de ropa o calzado aledañas a la zona.
En la zona de escasos recursos, existen altos índices de consumo y venta de drogas e incluso de delincuencia, pues es frecuente escuchar en las noticias que existen riñas, asaltos crímenes, suicidios, robos etc. La zona de clase media se ve afectada por la delincuencia pues colinda con la de escasos recursos y el plantel se encuentra en el centro de ambas zonas por lo que han sido asaltados alumnos y maestros dentro y fuera del plantel.
En lo relacionado al consumo y venta de drogas en los alrededores o dentro del plantel, la problemática no es tan importante pues se detectan casos aislados siendo más común la venta en las Secundarias (3) que colindan con el CBTIS (Fuente: Servicios Escolares, Secretaría de Seguridad Pública), en lo referente al consumo de alcohol si existen algunas alumnas que han ingresado al plantel con bebidas alcohólicas o con aliento alcohólico por lo que es urgente implementar programas preventivos sobre el consumo de alcohol y el incremento de su uso en el sexo femenino (Fuente: Servicios Escolares).
Con respecto a la deserción por embarazos, en el CBTIS No. 10 es frecuente encontrar alumnas cada semestre tienen que abandonar sus estudios por esta razón, lo grave de la situación es que ha disminuido la edad en que se embarazan, hace 5 años se embarazaban entre 5° y 6° semestre, hoy en día es común encontrar alumnas que llegan embarazadas de la Secundaria o que incluso ya son madres, razón por la cual se les dificulta terminar sus estudios. Considero que esta problemática puede ser modificada si se implementan programas que apoyen a las alumnas que tienen hijos, sobre todo en el cuidado de los mismos mientras ellas estudian, pues por lo general son sus familiares quienes las apoyan ya que en la mayoría de los casos son madres solteras, y en el caso de tener pareja está también estudia o trabaja, por lo que es poco el apoyo que reciben de parte de ella. En el caso del CBTIS No. 10 se cuenta con la carrera de Puericultura que está enfocada al cuidado y observación del desarrollo del niño por lo que se ha propuesto en varias ocasiones que dentro del plantel exista una guardería atendida por las alumnas para que las madres tanto trabajadoras como alumnas dejen a sus niños y puedan seguir desarrollando sus actividades, pero hasta el momento dicho propuesta no ha sido atendida por las autoridades. Para la implementación de dicha guardaría sería necesario que las alumnas cursaran las materias que se imparten en los Módulos I, II, III y IV de la carrera de Puericultura, además de los saberes tecnológicos como el uso del internet y de programas como Word, Excel etc. Lo cual no es problema ya que en la mayoría de los casos las alumnas han manejado la tecnología de la información en varias ocasiones, realmente son pocos los casos en los cuales nunca han accesado a esta herramienta de trabajo.
En lo relacionado al ambiente dentro de la escuela tanto de parte de las alumnas como de los maestros, no existe una gran problemática ya que existe una buena relación entre alumnas- maestros y alumnas-alumnas, reportándose casos aislados de maltrato o agresión, y en la mayoría de estos casos se ha tratado de agresiones verbales. En una investigación realizada por las alumnas de 5° semestre de Puericultura en el 2007, se observó que las agresiones entre alumnas es más frecuente en el turno vespertino y las agresiones por parte de maestros en el turno Matutino siendo 1 o 2 maestros señalados por las alumnas, dicha investigación se realizó a través de una encuesta elaborada por las propias alumnas, se solicitó a las autoridades a través de la coordinadora de Tutorías, se presentaran los resultados de la investigación sin embargo la petición fue rechazada por la subdirección argumentando que no había tiempo para presentarla.
Por lo anteriormente expuesto puedo concluir que en general la mayoría de los problemas o situaciones susceptibles de ser modificadas dependen en gran medida de que las autoridades del plantel mantengan una actitud abierta a las propuestas de mejora, apoyando los proyectos con estos fines. Es importante incluir los programas de Prevención del delito, consumo de Drogas y Alcohol y el apoyo de diversas autoridades para que en conjunto logremos combatir los problemas que en la actualidad padecen nuestros jóvenes.
Agradezco a todos aquellos Departamentos y Secretarías que me ayudaron a recolectar información para la realización de este trabajo, a las alumnas que apprtaron valiosa información y muy en especial a la Mta. Teresa Herrera y al Dr. Manuel Alejandro Paez Escamilla por su gran ayuda.
El CBTIS No. 10 es un plantel que se localiza en la Zona Metropolitana de Guadalajara en el Estado de Jalisco, cuenta con características peculiares a Nivel Nacional ya que es el único plantel que es solo de mujeres. Prestó por primera vez sus servicios hace más de 70 años, en aquel entonces ofrecía Servicios para preparar a las Señoritas en los deberes del hogar. Ha cambiado su ubicación en 3 ocasiones y actualmente se encuentra ubicado en la calle de Sierra de Tecuan 2165 Residencial San Elías en Guadalajara Jalisco, la Zona donde se encuentra ubicado el plantel es por un lado una zona densamente poblada y con un nivel socioeconómico bajo y medio bajo y por otro una zona de clase media, trabajadora principalmente en el comercio como empleados o pequeños propietarios de establecimientos, por lo general de comida o en la prestación de servicios en hoteles y restaurantes, otro grupo significativo principalmente de la clase baja, prestan sus servicios como empleados u obreros (Fuente INEGI), en fábricas de ropa o calzado aledañas a la zona.
En la zona de escasos recursos, existen altos índices de consumo y venta de drogas e incluso de delincuencia, pues es frecuente escuchar en las noticias que existen riñas, asaltos crímenes, suicidios, robos etc. La zona de clase media se ve afectada por la delincuencia pues colinda con la de escasos recursos y el plantel se encuentra en el centro de ambas zonas por lo que han sido asaltados alumnos y maestros dentro y fuera del plantel.
En lo relacionado al consumo y venta de drogas en los alrededores o dentro del plantel, la problemática no es tan importante pues se detectan casos aislados siendo más común la venta en las Secundarias (3) que colindan con el CBTIS (Fuente: Servicios Escolares, Secretaría de Seguridad Pública), en lo referente al consumo de alcohol si existen algunas alumnas que han ingresado al plantel con bebidas alcohólicas o con aliento alcohólico por lo que es urgente implementar programas preventivos sobre el consumo de alcohol y el incremento de su uso en el sexo femenino (Fuente: Servicios Escolares).
Con respecto a la deserción por embarazos, en el CBTIS No. 10 es frecuente encontrar alumnas cada semestre tienen que abandonar sus estudios por esta razón, lo grave de la situación es que ha disminuido la edad en que se embarazan, hace 5 años se embarazaban entre 5° y 6° semestre, hoy en día es común encontrar alumnas que llegan embarazadas de la Secundaria o que incluso ya son madres, razón por la cual se les dificulta terminar sus estudios. Considero que esta problemática puede ser modificada si se implementan programas que apoyen a las alumnas que tienen hijos, sobre todo en el cuidado de los mismos mientras ellas estudian, pues por lo general son sus familiares quienes las apoyan ya que en la mayoría de los casos son madres solteras, y en el caso de tener pareja está también estudia o trabaja, por lo que es poco el apoyo que reciben de parte de ella. En el caso del CBTIS No. 10 se cuenta con la carrera de Puericultura que está enfocada al cuidado y observación del desarrollo del niño por lo que se ha propuesto en varias ocasiones que dentro del plantel exista una guardería atendida por las alumnas para que las madres tanto trabajadoras como alumnas dejen a sus niños y puedan seguir desarrollando sus actividades, pero hasta el momento dicho propuesta no ha sido atendida por las autoridades. Para la implementación de dicha guardaría sería necesario que las alumnas cursaran las materias que se imparten en los Módulos I, II, III y IV de la carrera de Puericultura, además de los saberes tecnológicos como el uso del internet y de programas como Word, Excel etc. Lo cual no es problema ya que en la mayoría de los casos las alumnas han manejado la tecnología de la información en varias ocasiones, realmente son pocos los casos en los cuales nunca han accesado a esta herramienta de trabajo.
En lo relacionado al ambiente dentro de la escuela tanto de parte de las alumnas como de los maestros, no existe una gran problemática ya que existe una buena relación entre alumnas- maestros y alumnas-alumnas, reportándose casos aislados de maltrato o agresión, y en la mayoría de estos casos se ha tratado de agresiones verbales. En una investigación realizada por las alumnas de 5° semestre de Puericultura en el 2007, se observó que las agresiones entre alumnas es más frecuente en el turno vespertino y las agresiones por parte de maestros en el turno Matutino siendo 1 o 2 maestros señalados por las alumnas, dicha investigación se realizó a través de una encuesta elaborada por las propias alumnas, se solicitó a las autoridades a través de la coordinadora de Tutorías, se presentaran los resultados de la investigación sin embargo la petición fue rechazada por la subdirección argumentando que no había tiempo para presentarla.
Por lo anteriormente expuesto puedo concluir que en general la mayoría de los problemas o situaciones susceptibles de ser modificadas dependen en gran medida de que las autoridades del plantel mantengan una actitud abierta a las propuestas de mejora, apoyando los proyectos con estos fines. Es importante incluir los programas de Prevención del delito, consumo de Drogas y Alcohol y el apoyo de diversas autoridades para que en conjunto logremos combatir los problemas que en la actualidad padecen nuestros jóvenes.
Agradezco a todos aquellos Departamentos y Secretarías que me ayudaron a recolectar información para la realización de este trabajo, a las alumnas que apprtaron valiosa información y muy en especial a la Mta. Teresa Herrera y al Dr. Manuel Alejandro Paez Escamilla por su gran ayuda.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Los saberes de mis estudiantes
maesza_“"Los saberes de mis estudiantes"
• 1.-Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
Saben ingresar al Messenger, crear cuentas de correo electrónico, bajar información de diferentes páginas de internet, usar el Google y buscar información de tareas en el mismo, además de su pasatiempos favorito que es bajar música y videos de artistas de moda, abrir portales sociales donde ingresar fotografías y comentarios como: facebook
• 2.-¿cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?
Diseñamos actividades que requieren la búsqueda de información en buscadores como el Google, la creación de cuentas de correo electrónico para cada uno de los alumnos para mandar información y actividades propias de la materia, así como el intercambio de información a través de la creación de blogs, así como el subir fotografías y videos que funcionan como evidencias de los trabajos realizados en equipo.
• 3.- ¿quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?
Se pidió el apoyo del maestro de Tics para el soporte técnico así como de los alumnos avanzados y de informática para esta actividad principalmente en la elaboración de correos para aquellos jóvenes que aún no cuentan con él y para la elaboración de blogs
Se haría dentro de la materia de Tics y dentro del plantel y en algunos casos en el cyber café
• 1.-Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
Saben ingresar al Messenger, crear cuentas de correo electrónico, bajar información de diferentes páginas de internet, usar el Google y buscar información de tareas en el mismo, además de su pasatiempos favorito que es bajar música y videos de artistas de moda, abrir portales sociales donde ingresar fotografías y comentarios como: facebook
• 2.-¿cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?
Diseñamos actividades que requieren la búsqueda de información en buscadores como el Google, la creación de cuentas de correo electrónico para cada uno de los alumnos para mandar información y actividades propias de la materia, así como el intercambio de información a través de la creación de blogs, así como el subir fotografías y videos que funcionan como evidencias de los trabajos realizados en equipo.
• 3.- ¿quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?
Se pidió el apoyo del maestro de Tics para el soporte técnico así como de los alumnos avanzados y de informática para esta actividad principalmente en la elaboración de correos para aquellos jóvenes que aún no cuentan con él y para la elaboración de blogs
Se haría dentro de la materia de Tics y dentro del plantel y en algunos casos en el cyber café
martes, 9 de diciembre de 2008
"Mi aventura en la docencia
Considero que en primer lugar la intención es sumamente importante, ¿por qué a pesar de todo seguimos en esta aventura? no creo que en todos nosotros prevalezca solo el hecho de podernos jubilar, o "ya tenemos tantos años y falta poco" creo que en muchos de nosotros el hecho de trascender es lo que nos motiva seguir adelante , es por ello que la intención que cada día tengo al iniciar una clase es dar lo mejor de mí y nunca perder de vista el hecho de que frente a mi hay seres humanos, los cuales están llenos de expectativas, experiencias y objetivos que tienen que engranar perfectamente con mi intención para tener resultados que principalmente los favorezcan a ellos y por consecuencia a mí , claro suena hermoso en papel pero ¿cómo llevarlo a cabo en la práctica? No es fácil y creo que lo primero tratar de resolver el primer problema al que nos enfrentamos todos los profesionistas que intentamos ser profesores y que nos cuesta trabajo identificarnos con este rol pues no tenemos la formación profesional y por lo general lo descubrimos a través de la práctica y por ensayo y error como bien lo dice José M. Esteve, el otro problema es el poder comunicar y favorecer la comunicación en el grupo y con el grupo, tarea nada fácil al trabajar con adolescentes llenos de energía e inquietud que pueden generar problemas de conducta dentro del aula y que es tarea del profesor mantenerse alerta para poder atender a tiempo lo que en el grupo se genera, entender que no son enemigos o peor aún mascotas que hay que entrenar para su “buen” comportamiento y que deben temer a su entrenador, sino seres humanos los cuales acompañaremos durante su formación dentro del Bachillerato ¿Pero cuál es el límite, para no incurrir en el error de ser solo “cuate” y no profesor y amigo? Por último pero no menos importante es el nivel de conocimientos con los que ingresan los alumnos ¿Cómo hacer para homogenizar los grupos?
Todos estos problemas que día a día enfrentamos son precisamente el obstáculo a vencer que me mantienen como docente en esta hermosa aventura, estoy donde quiero estar y disfruto estar, pero nunca pensé ni planee que estaría.
Todos estos problemas que día a día enfrentamos son precisamente el obstáculo a vencer que me mantienen como docente en esta hermosa aventura, estoy donde quiero estar y disfruto estar, pero nunca pensé ni planee que estaría.
Mi confrontación con la Docencia
Mi confrontación con la docencia:
Mi profesión de origen es Psicóloga Clínica y mi formación inicial iba encaminada al Psicoanálisis ya que estudie esta interesante teoría durante 7 años finalizando una especialidad en terapia de juego con un enfoque analítico. En mis inicios profesionales no contemplé nunca la posibilidad de incursionar en el área Educativa y mucho menos en la docencia ya que yo me encontraba laborando, felizmente, en el Hospital Militar Regional de Guadalajara y ejercía funciones tales como Jefa del Departamento de Psicología y Directora de la Guardería anexa al Hospital Militar.
En el año de 1983 Conocí a mi esposo y en el año 1985 me case motivo por el cual tuve que renunciar a mi trabajo en el Hospital pues viajaba mucho a la Ciudad de México y mi función de esposa y madre ya no me lo permitieron, fue entonces que un conocido me ofreció trabajo en “Una escuela”, yo acepte e inicie mi faceta de maestra la cual desempeño desde hace 23 años, cabe mencionar que esta área laboral me encantó y atrapó, por lo que creo que fue un regalo para mi poder ser maestra pues considero que ser profesor es una labor apasionante y de mucha responsabilidad, lo cual aprendí a lo largo de mi desempeño como docente, pues he de ser sincera al principio no lo tome muy en serio, otras de las cosas que descubrí a lo largo de estos años es que como profesores tenemos la gran responsabilidad de actualizarnos y prepararnos constantemente ante el reto que nos marcan las nuevas generaciones, con los avances del desarrollo humano, lo cual considero es una ventaja, pues en mi caso me mantiene vigente y jovial pues el trato con jóvenes es el beneficio que me brinda.
En lo personal la principal satisfacción que me ha dado mi labor docente, es el poder contribuir con la sociedad en la formación de seres humanos integrales, tarea que por cierto no ha sido fácil y peor aun en la carrera en la cual yo me desenvuelvo que es la de Técnico en Puericultura cuyo objeto de trabajo son niños aunado a que el plantel es de solo mujeres , el poder trabajar en el reconocimiento y valoración del genero, pues en los inicios de mi labor el objetivo principal era preparan mujeres para un oficio y el hogar, lo cual afortunadamente ha cambiado por lo cual agradezco haber sido testigo de la transformación y apertura a las ideas y propuestas que tenemos las mujeres, claro sin caer en el absurdo radical feminista, pues tanto hombres como mujeres podemos aportar lo mismo. En el nivel medio superior mi satisfacción principal es observar como cada vez más alumnos desean continuar su preparación profesional a nivel superior y en otros casos que inician su vida laboral en la carrera técnica en la que se graduaron.
Pero por otro lado los motivos de insatisfacción son principalmente la falta de apoyos, en ocasiones por las propias autoridades, los cambios de modelos a quema ropa y la falta de interés de algunos compañeros que se resisten a los cambios y que solo esperan la jubilación o cumplir el tiempo, que evaden la responsabilidad y destruyen la posibilidad de que un joven siga adelante.
Mi profesión de origen es Psicóloga Clínica y mi formación inicial iba encaminada al Psicoanálisis ya que estudie esta interesante teoría durante 7 años finalizando una especialidad en terapia de juego con un enfoque analítico. En mis inicios profesionales no contemplé nunca la posibilidad de incursionar en el área Educativa y mucho menos en la docencia ya que yo me encontraba laborando, felizmente, en el Hospital Militar Regional de Guadalajara y ejercía funciones tales como Jefa del Departamento de Psicología y Directora de la Guardería anexa al Hospital Militar.
En el año de 1983 Conocí a mi esposo y en el año 1985 me case motivo por el cual tuve que renunciar a mi trabajo en el Hospital pues viajaba mucho a la Ciudad de México y mi función de esposa y madre ya no me lo permitieron, fue entonces que un conocido me ofreció trabajo en “Una escuela”, yo acepte e inicie mi faceta de maestra la cual desempeño desde hace 23 años, cabe mencionar que esta área laboral me encantó y atrapó, por lo que creo que fue un regalo para mi poder ser maestra pues considero que ser profesor es una labor apasionante y de mucha responsabilidad, lo cual aprendí a lo largo de mi desempeño como docente, pues he de ser sincera al principio no lo tome muy en serio, otras de las cosas que descubrí a lo largo de estos años es que como profesores tenemos la gran responsabilidad de actualizarnos y prepararnos constantemente ante el reto que nos marcan las nuevas generaciones, con los avances del desarrollo humano, lo cual considero es una ventaja, pues en mi caso me mantiene vigente y jovial pues el trato con jóvenes es el beneficio que me brinda.
En lo personal la principal satisfacción que me ha dado mi labor docente, es el poder contribuir con la sociedad en la formación de seres humanos integrales, tarea que por cierto no ha sido fácil y peor aun en la carrera en la cual yo me desenvuelvo que es la de Técnico en Puericultura cuyo objeto de trabajo son niños aunado a que el plantel es de solo mujeres , el poder trabajar en el reconocimiento y valoración del genero, pues en los inicios de mi labor el objetivo principal era preparan mujeres para un oficio y el hogar, lo cual afortunadamente ha cambiado por lo cual agradezco haber sido testigo de la transformación y apertura a las ideas y propuestas que tenemos las mujeres, claro sin caer en el absurdo radical feminista, pues tanto hombres como mujeres podemos aportar lo mismo. En el nivel medio superior mi satisfacción principal es observar como cada vez más alumnos desean continuar su preparación profesional a nivel superior y en otros casos que inician su vida laboral en la carrera técnica en la que se graduaron.
Pero por otro lado los motivos de insatisfacción son principalmente la falta de apoyos, en ocasiones por las propias autoridades, los cambios de modelos a quema ropa y la falta de interés de algunos compañeros que se resisten a los cambios y que solo esperan la jubilación o cumplir el tiempo, que evaden la responsabilidad y destruyen la posibilidad de que un joven siga adelante.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)